Ir al contenido principal

Reto 3: Sistema de indicadores de los ODS en el Ministerio de Cultura

Para el análisis del sistema de indicadores de los ODS nos centraremos en el Ministerio de Cultura. En un primer momento, buscamos este sistema de indicadores en el recién publicado I Plan de Derechos Culturales, ya que uno de sus trece ejes temáticos se refiere a la Sostenibilidad y Agenda 2030. Sin embargo, no hay ningún documento publicado todavía que detalle este plan con sus proyectos e indicadores anexos. Nos informan desde el Ministerio que se publicará en los próximos meses. 

 
Por tanto, pasamos a centrar el análisis en otro gran eje impulsado por el Ministerio y que trabaja directamente el ODS 5 (igualdad de género): el I Plan de Igualdad en la Cultura del Ministerio. Una iniciativa que abarca el bienio 2024-2026 y cuyo propósito es ser la hoja de ruta de las actuaciones ministeriales en materia de igualdad. En este plan se reflejan objetivos y una serie de acciones adjuntas a cada uno de ellos. Además, estas acciones implican una ficha adjunta con la descripción, responsables, tiempo, recursos/presupuesto y lo que es más importante, unos indicadores de seguimiento en términos cuantitativos.

 


El sistema de indicadores en este plan de Igualdad en la Cultura no aparece con un apartado específico para poder consultarlos en su conjunto, lo que vemos como un punto débil a trabajar para el próximo plan. En su defecto, aparece indicado en cada ficha descriptiva las acciones a realizar, agrupadas según los ejes que trabajan: 

 
Eje 1 – Igualdad de oportunidades
Eje 2 – Visibilidad y reconocimiento
Eje 3 – Formación y conocimiento
Eje 4 – Violencias machistas


Con el objetivo de evaluar los avances en estos ejes, se han puesto en marcha 46 acciones concretas, entre ellas la incorporación de la perspectiva de género en las subvenciones y la elaboración de informes que analizan la representación de mujeres migrantes y racializadas en el ámbito cultural.

Por tanto, y para no extendernos en el análisis, tomaremos una muestra aleatoria de 2 acciones por cada eje, analizándolas y respondiendo a las cuestiones planteadas:

 
Eje 1 – Igualdad de oportunidades

1.1.4. Incorporar la perspectiva de género interseccional en los procedimientos de contratación pública.
Indicadores de seguimiento: N˚ de contratos en las que se han incorporado cláusulas de genero

1.3.3. Desarrollar acciones con perspectiva interseccional para favorecer la participación cultural comunitaria en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Indicadores de seguimiento: N˚ de iniciativas y acciones realizadas / Listado de colectivos participantes

Eje 2 – Visibilidad y reconocimiento

2.1.4. Recuperar el repertorio musical de mujeres artistas, con el objetivo de alcanzar
el 40% de la programación del INAEM.
Indicadores de seguimiento: N˚ de compositoras programadas

2.1.5. Crear un inventario general de relatos contemporáneos de las mujeres.
Indicadores de seguimiento: trabajo creado.

Eje 3 – Formación y conocimiento

3.1.5. Incorporar la perspectiva de género interseccional en los temarios de las oposiciones a los cuerpos del Ministerio.
Indicadores de seguimiento: N˚ de temarios revisados / Temarios actualizados / Nº de contenidos incorporados y actualizados

3.2.1. Realizar un estudio de diagnóstico sobre la participación de mujeres en concursos públicos para acceder a cargos de dirección.

Indicadores de seguimiento: Estudio realizado / Propuestas de acción incluidas en el estudio

Eje 4 – Violencias machistas
 

4.1.2. Implementar y desarrollar un Protocolo para la prevención del acoso sexual y por razón de sexo en el Ministerio de Cultura y organismos autónomos y organismo públicos adscritos.
Indicadores de seguimiento: Protocolo creado

4.2.3. Impulsar campañas de sensibilización contra la violencia machista en el sector cultural.
Indicadores de seguimiento: Campañas desarrolladas

En cuanto a los indicadores, y como mencionábamos antes, se enfocan principalmente en el ODS 5, trabajando con verdadera presteza por allanar el camino hacia la igualdad efectiva mostrando acciones concretas y cuantificándolas. Adolece, eso sí, de un espectro más amplio para trabajar en más aspectos/ODS a la vez, por lo que en ese aspecto no se asemeja al conjunto de indicadores oficial de la ONU. 

 
En estas acciones e indicadores (mayormente cuantitativos) sí apreciamos que se trabaja en algunos ODS esenciales al poner el foco en la igualdad de género: se trata del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Asimismo, se creó en 2023 la herramienta de autoevaluación Cultura x Igualdad, diseñada para que las instituciones culturales puedan medir su grado de equidad de género a través de un cuestionario. Esta herramienta produce un Índice de Igualdad de Género (IAIG), que va del 0 (indica importantes desafíos por resolver) al 10 (refleja un alto nivel de igualdad), junto con un informe detallado de fortalezas y áreas de mejora. Esta herramienta puede considerarse la antesala y hoja de ruta para este nuevo Plan de Igualdad en la Cultura publicado en 2024.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El primer día de esta Bitácora Bibliotecaria

¡Hola a todas y todos! He aquí una breve presentación: pertenezco al Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios del Estado desde 2022, y en 2023 comencé mi andadura en mi primer destino en la Administración, la Biblioteca Nacional de España. Desde entonces trabajo en el Servicio de Innovación y Reutilización Digital de la Biblioteca. Aquí exploramos y descubrimos nuevos usos para los datos y colecciones digitales de la BNE a través del desarrollo de proyectos, herramientas y servicios que faciliten el objeto último al que aspiramos: generar nuevo conocimiento a partir de nuestras colecciones. Desde este enfoque de trabajo interdisciplinar, creativo y en constante cambio, he considerado de gran interés y relevancia  — tanto para mi crecimiento profesional como para la institución en la que trabajo — , asistir a este curso dedicado a la Agenda 2030, sus objetivos, gobernanza e implementación. En particular, diría que es vital conocer casos de aplicación “bajados a terreno” para poder...

Reto 1. Mapa mental de la Agenda 2030 en la Administración General del Estado: el Ministerio de Cultura y los ODS

 

Reto 2: la Agenda 2030 en el Ministerio de Cultura y en el sector de bibliotecas

En el reto 2 del curso LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, nos proponemos realizar un análisis de la situación actual de nuestra administración en relación con los ODS. En mi caso, nos centraremos en el Ministerio de Cultura, con especial interés en el ámbito bibliotecario (dependiente todo ello de la Administración General del Estado).   Para abordar este análisis, comenzamos contextualizando de qué tipo de administración se trata. En nuestro caso, nos centramos en el nivel estatal: la Administración General del Estado (en adelante, AGE), formada por un conjunto de órganos y entidades que gestionan y ejecutan las políticas públicas a nivel nacional. Entre sus órganos centrales están los Ministerios y sus organismos dependientes. En el caso que nos atañe, desde la AGE la competencia en materia de Agenda 2030 y ODS comienza por la Secretaría de Estado de Agenda 2030 , encargada de coordinar y promover la implementación de l...